Revista Erosión es un proyecto del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas, iniciativa que reúne a individuos de disciplinas diversas enfocadas al estudio del anarquismo. La publicación, en este sentido, tiene como propósito ser un espacio que incentive el debate y estudio en torno al pensamiento libertario y sus distintas expresiones y aplicaciones, así como invitar e incitar al trabajo serio tanto en lo investigativo como en lo práctico. Reconociendo que en el trasfondo del anarquismo teoría y práctica son idénticos, el desarrollo teórico permite plantear problemas y proyectos en el siglo XXI, y, con ello, entregar fundamentos a prácticas actuales y futuras que contengan la comprensión de la anarquía a través de los tiempos y su realización en la época que nos ha tocado vivir.
Archivo de la categoría: Hemeroteca
La Continental Obrera. Órgano de la Asociación Continental Americana de los Trabajadores, ACAT. 1929-1933.
La Continental Obrera fue el periódico de la Asociación Continental Americana de los Trabajadores (ACAT), una organización internacional obrera fundada en 1929, en el marco del movimiento obrero anarquista. Surgió como respuesta a la necesidad de articular una coordinación más sólida entre las organizaciones obreras autónomas del continente americano, especialmente aquellas críticas tanto del reformismo sindical como del marxismo.
Su fundación tuvo lugar en Buenos Aires, impulsada principalmente por la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), la Confederación General de Trabajadores de México (CGT) y otras organizaciones afines de América Latina, con la intención de contrarrestar la influencia de la Profintern (la Internacional Sindical Roja, dominada por el bolchevismo) y de la Federación Americana del Trabajo (AFL), de orientación reformista y colaboracionista.
La ACAT fue concebida como una coordinación federativa autónoma que buscaba sostener los principios de acción directa, federalismo, internacionalismo y lucha de clases, sin delegaciones permanentes ni burocracias centrales. Estuvo alineada ideológicamente con la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), de la que muchas de sus organizaciones miembros eran parte o cercanas.
Si bien su existencia como estructura fue breve y su actividad se vio dificultada por la represión, las dictaduras y la fragmentación del movimiento obrero latinoamericano, su fundación representa un hito en la historia del movimiento obrero anarquista en el continente, al intentar crear una alternativa internacionalista genuinamente revolucionaria y no autoritaria frente a las estructuras del sindicalismo oficial.
Su refundación como ACAT-AIT en 2025 de la mano de las organizaciones americanas de la AIT marca un nuevo referente para el movimiento obrero anarquista en la región y en el mundo.
Estudios. Revista anarquista valenciana. N°195, mayo de 1932.
«Estudios» fue una revista anarquista publicada en Valencia entre 1922 y 1937, y que aún hoy se considera una de las revistas anarquistas más importantes de su época. En aquel entonces, la educación era un privilegio de las clases altas, y el analfabetismo se consideraba un problema exclusivo de los pobres, a quienes la clase dominante veía como una masa social cuyo único propósito era trabajar y resignarse a su destino. Los anarquistas creían que era responsabilidad de la clase trabajadora autoeducarse, por lo que crearon los llamados «Ateneos», centros de reunión destinados a difundir la cultura y la educación entre los más desfavorecidos. En estos ateneos se realizaban debates, representaciones teatrales, recitales de poesía, se disponía de bibliotecas y se editaban libros, además de impartir una educación racionalista, laica y liberal para los niños (algo novedoso en aquella época). Financiados por los propios trabajadores, principalmente miembros de la poderosa CNT, la educación se consideraba la piedra angular de la Revolución, la semilla de la «Nueva Humanidad» que esta traería. Además de los ateneos, las publicaciones anarquistas, como periódicos y revistas, eran frecuentes, y revistas como «Estudios» se consideraban una herramienta fundamental para la educación popular. Los temas de «Estudios» abarcaban ciencia, ética, educación sexual, naturismo, etc., e incluso contaba con su propia editorial. Destacaban especialmente las impactantes portadas diseñadas por artistas como Manuel Monleón o Josep Renau, quienes más tarde también participarían en la creación de muchos de los carteles de la Guerra Civil Española.
Nuestra Tribuna: hojita del sentir anárquico femenino 1922-1925.
Recopilación de periódicos Nuestra Tribuna 1922-1925 (Nos. 01 al 39).
Hemos centrado nuestro esfuerzo en desenterrar estas voces, reproduciendo todas las páginas de Nuestra Tribuna, para que cada cual arribe a sus propias conclusiones. Lo hacemos confiados en que al disputarse un lugar en los imaginarios sociales, están revelando otras significaciones (ya encontradas, ya complementarias) que conviven en el heterogéneo entretejido de valores y prácticas de nuestra cultura. Si estuviéramos en lo cierto no podríamos pensar la Argentina, en la exacta dimensión de sus problemas vitales, desechando éstas u otras voces amordazadas. Queda pues abierta la posibilidad de integrar a la memoria colectiva las producciones de las minorías culturales para que, entrecruzadas con los grandes textos nacionales, nos ayuden a comprender la historia y la actualidad, desde un criterio pluralista. Junto a estos escritos reeditados quedan muchas voces dispuestas a ser desenterradas. La tarea está en sus comienzos.
Periódico La Protesta (1929)
La Protesta (1897-2015) fue un periódico argentino divulgador del pensamiento anarquista clásico, que en su tiempo fue el más importante órgano periodístico del anarquismo latinoamericano. Representó durante un tiempo una voz oficial de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), cuyo órgano Organización Obrera aparecía con menos regularidad y luego pasó a manos del movimiento obrero anarquista de la Argentina.
En las páginas de La Protesta colaborarían plumas talentosas como las de: Mariano Cortés, José Prat, Eduardo Gilimón, el doctor Emilio Arana, Pietro Gori, Antoni Pellicer i Paraire (Pellico), Juan Creaghe, Alberto Ghiraldo, Florencio Sánchez, José de Maturana, Elam Ravel, Francisco Berri (R.Osita), R.P. Pretto, Garcia Balsas, Antonio Loredo, Federico Gutiérrez (Fag Libert), Diego Abad de Santillán, Emilio López Arango, Rodolfo González Pacheco y Ricardo Flores Magón.




