Anarquismo en el Ecuador. Alexei Páez.

Habrán muy pocos términos tan desprestigiados como el anarquismo. Desde las posiciones de derecha hasta las de izquierda, desde la academia hasta la conversación de la esquina, el calificativo -anarquista- tiene, ciertamente connotaciones negativas. A todo esto se añade el estereotipo, tan divulgado, del conspirador enfundado en su paletó negro de cuello alzado que espera en la semioscuridad con la bomba bajo el brazo o la pistola en ristre para lanzarse en ataque suicida contra algún monarca, teócrata o alto potentado?

Corporación Editora Nacional. 1986.

La traición de la hoz y el martillo. Erick Benítez.

La Traición de la Hoz y el Martillo viene a ser no solo una crí­tica en contra del marxismo, sino un análisis del mismo. Basado en las obras mismas del marxismo, la parte teórica se encarga de demostrar la verdadera ideología estatista y autoritaria del marxismo; la parte histórica está encaminada a demostrar aquello que ha sucedido en donde los métodos marxistas han sido puestos en práctica (Rusia) y aquellas donde el marxismo ha jugado el papel contrarrevolucionario (España). Esta critica/análisis niega el carácter «comunista» que por años se ha dado al marxismo, rescatando que el verdadero sentir ideológico del comunismo es precisamente todo lo contrario a las ideas formuladas de Marx y Engels. Lo que da por resultado una incompatibilidad absoluta con las ideas anarquistas.

«El presente libro no pretende ser un escrito filosófico ni puramente ideológico, sino más bien, un análisis del marxismo, de realidades del punto de vista militante y activista. Tampoco quiere explicar qué es el anarquismo, pues para eso ya hay otros autores que lo han intentado definir y analizar desde su perspectiva personal. Así pues, el presente libro pretende hacer desaparecer mitos y destapar el oportunismo y la sinrazón de aquellos que, desprestigiando la idea del verdadero comunismo, han utilizado esta palabra y la han tergiversado hasta hacerla despreciable.»

Kropotkin y la tradición intelectual anarquista. Jim Mac Laughlin

Esta obra es la perfecta introducción al pensamiento de Kropotkin, uno de los pocos teóricos y activistas anarquistas cuyas ideas han sobrevivido al cambio de siglo. Jim Mac Laughlin resume, sin aridez académica, los conceptos básicos del libertario, situándolos en su contexto histórico y apuntando a su posible vigencia, y pertinencia, en la actualidad. Además de la clara exposición de su ideología, el autor da precisas pinceladas biográficas de Kropotkin, cuya vida, por sí sola, daría para una aventura épica: el noble, militar, rico, explorador de Siberia, rebelde, revolucionario y exiliado, en el entorno social y de clase del zarismo y de la Europa de entre siglos. Un recorrido que va desde las raíces del anarquismo como ideología, salpimentado con sus aportaciones críticas al nacionalismo de Estado y su convencida defensa del apoyo mutuo como alternativa política.

Un libro que ofrece la esperanza de que, gracias a pensadores como Kropotkin, la utopía razonable y razonada no ha muerto todavía.

Emancipación. Las anarquistas y la liberación de las mujeres. Colección libertarias Vol. 2

Este segundo volumen de la Serie Libertarias, reúne los escritos de diecisiete mujeres anarquistas que entregaron su visión de la sociedad patriarcal entre los años 1900 y 1980. Su lectura y discusión resultan ser un buen diagnóstico para evaluar el curso de las ideas anarquistas y feministas durante el siglo XX. A su vez a reunir voces de militantes de procedencias como Chile, Perú, México, Cuba, Argentina, Uruguay, Brasil, España, China, Estados Unidos, Alemania, Italia, Canadá y Francia, nos permite reflexionar y esclarecer la presencia de mujeres luchadoras a través del globo. 

La Idea. Perspectivas de mujeres anarquistas. Colección libertarias Vol. 1

Es el primer volumen de la Colección Libertarias, donde reunimos las visiones de 17 mujeres anarquistas sobre la anarquía, el anarquismo, las y los anarquistas o el sentir anárquico femenino, como diría Juana Rouco Buela. Este libro se constituye en un esfuerzo de resignificación de los escritos y proclamas de mujeres libertarias a lo largo del siglo XX, quienes plasmaron sus reflexiones, críticas y propuestas en distintos órganos de prensa, revistas y charlas. Las autoras de este texto compilatorio proceden de diversas partes del mundo, siendo sus escritos y pensamientos publicados en regiones tan diversas como Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, España y China.

La Brecha. Revista anarquista de historia y geografía. N°1, Segundo semestre 2015.

Las investigaciones que se encuentran en estas páginas tienen un objetivo claro, pues pretenden aportar a la ampliación del conocimiento antiautoriario. Sea centrando su estudio en el movimiento anarquista-individualidades, acontecimientos, características, ideas, etc., sea levantando desde el anarquismo voces disidentes sobre temas cuyas opiniones se encuentran enfrascadas en el status quo, o aportando a la problematización de las diversas ramas del conocimiento para avanzar hacia prácticas liberadoras y solidarias en todo aspecto del desenvolvimiento humano.

El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Buenaventura Durruti. Hans Magnus Enzensberger.

El volumen empieza con un prólogo, «Los funerales», y acaba con un capítulo sobre «La posteridad». Entre ambos se cuenta la historia de un héroe proletario, desde su infancia en una pequeña ciudad del norte de España hasta las «siete muertes» de Durruti, que nunca han sido aclaradas. El autor justifica por qué decidió narrar esta vida basándose exclusivamente en documentos: reportajes, discursos, octavillas, folletos; así como memorias y entrevistas con testigos oculares que sobrevivieron. Esta vida no está escrita por nadie, y por una razón poderosa: ningún escritor se habría arriesgado a escribirla: «se parece demasiado a una novela de aventuras» (Enzensberger citando a Ehrenbourg). Novela-collage, pues, reconstrucción siempre fragmentaria, a la vez incompleta y demasiado rica, «contradictoria», siempre vinculada a las centelleantes incertidumbres de la tradición oral: novela de Durruti donde la Historia aparece como «ficción colectiva». La necesidad de este procedimiento narrativo se manifiesta en cada página. Está muy centrada en la persona de Durruti, el cual, antes de convertirse en uno de los líderes militares de la guerra civil, participó en España y fuera de ella en muchos atentados, atracos a bancos y secuestros, actos clandestinos por definición, y de los cuales sería inútil esperar la relación exacta. Pero también gira en torno a la naturaleza misma de la lucha anarquista. En una entrevista reciente en Barcelona, Enzensberger afirmó: «Fue un trabajo apasionante porque me permitió hablar con un tipo de personas que en el mundo actual ya no serían reales, porque la pureza de aquella gente ya no existe», y calificó esa etapa del anarquismo español como «una de las aventuras más fascinantes del siglo XX». 

Entre la plataforma y el partido: las tendencias autoritarias y el anarquismo. Patrick Rossineri.

El anarquismo es un movimiento, es decir, una multiplicidad de tendencias? cuyo fin general es fundar una sociedad sin explotados ni oprimidos, aboliendo toda forma de gobierno y de propiedad de los medios de producción, eliminando las clases sociales y sus privilegios, las desigualdades raciales, sexuales, económicas, políticas y sociales. Este esbozo descriptivo comprende a la mayoría de las tendencias que se denominan anarquistas: individualistas, organizacionistas, comunistas, colectivistas, plataformistas, anarcosindicalistas, etc. No obstante este carácter movimientista inherente al anarquismo, algunas tendencias tienen una visión no tan inclusiva, sino que apuntan a la conformación de una organización anarquista de tipo partidaria: un partido anarquista.

Este texto analiza algunos de los presupuestos básicos y argumentos que estas tendencias utilizan para justificar la necesidad organizarse bajo la forma de partido.

Libertarias en América del Sur. De la A a la Z. María Cristina Guzzo.

El feminismo parece ser quien más lejos lleva la máxima bakuniana: destruye subjetividades sumisas para crear otras sobre esas ruinas. En este sentido, incluso la palabra mujer es de uso provisorio. No es extraño, entonces, que el anarquismo hoy sea el feminismo radical. Como tal es enemigo, además, del feminismo creador de víctimas y de todas las filosofías que refuerzan la idea de rebaño de ovejas. El anarquismo, es decir, el feminismo socava el suelo donde los poderes se erigen. El feminismo, es decir, el anarquismo, se propone extirpar los microfascismos instalados en el terreno del deseo, en el terreno de la reproducción social.

En este diccionario vamos a encontrar nombres propios que son ideas fuerza. Tendremos que cruzar las entradas y leerlas sabiendo que integraron organizaciones, que actuaron como manadas subversivas, que no estuvieron solas esperando la revolución. Nos legaron estrategias de supervivencia, nos enseñaron que la libertad no se busca sino que se ejerce, nos dejaron un mapa que transitaron. Leemos este diccionario sabiendo que las vidas que acá se cuentan no fueron de heroínas porque ellas despreciaron las idolatrías, sino de luchadoras que construyeron con sus pares nuevas formas de hacer política basadas en la solidaridad, el afiatamiento y la determinación. Finalmente, el trabajo de Cristina Guzzo, lleno de amor y cuidado, contribuye a un capítulo importante de la historia del anarquismo y salda una deuda en la historiografía de las mujeres.

Socialismo, Anarquismo y Feminismo. Carol Ehrlich.

Según todos los indicios, un gran número de mujeres han “inventado” el feminismo socialista como la solución al persistente problema del sexismo.

“Socialismo, anarquismo y feminismo” de Carol Ehrlich fue publicado por primera vez en enero de 1977, y tuvo una segunda impresión. Apareció en la antología Reinventar la anarquía: lo que los anarquistas están pensando en estos días publicado por Routledge, Kegan & Paul, Londres, en la primavera de 1979.

Qué es el anarquismo. Federica Montseny.

«La Enciclopedia Quillet, en una de sus ediciones, define así al anarquismo: Sistema político y filosófico, basado en el ideal de una sociedad sin gobierno.

La palabra anarquía deriva del griego AN -no- y ARKIA -gobierno. Sin embargo, de una manera deliberada, se ha generalizado otra acepción del vocablo. Anarquía es hoy sinónimo de desorden, de caos. Anárquico es interpretado como algo desordenado, caótico.
El anarquismo jamás es definido como Ideal de una sociedad sin gobierno, sino como un movimiento compuesto por Individuos violentos, propensos a utilizar, en todo momento, del terror, de la intimidación para imponerse en la sociedad y para entablar la lucha con sus adversarios, El anarquismo ha sido dlfamado, deformado y calumniado con igual unanimidad por conservadores y ‘por comunistas.

No obstante, nadie puede negar las bases científicas y filosóficas del anarquismo. Sus teóricos más eminentes han sido hombres de ciencia como el príncipe Pedro Kropotkin, el geógrafo Eliseo Reclus. el economista Domela Nievehuis, el pensador Rudolf Rocker, el historiador Max Nettlau.

El estudio de las sociedades primitivas y de la evolución de la especie, llevó a Kropotkin y a Reclus a la conclusión de los efectos nocivos del Estado, que en lugar de ejercer función de árbitro y regulador de las relaciones sociales, se convirtió universalmente y a lo largo de sus múltiples transformaciones, en defensor de los intereses creados por los que lo detentaban y por los que habían confiscado los bienes de la colectividad en beneficio propio. Es decir, lo que lanzaran como grandes Iíneas políticas y filosóficas Proudhon y Bakunin, lo iluminaron con la luz de sus estudios y de su experiencia científica los hombres que continuaron y ampliaron su obra.

El anarquismo es, pues, una doctrina social basada en la libertad del hombre, en el pacto o libre acuerdo de éste con sus semejantes y en la organización de una sociedad en la que no deben existir clases ni intereses privados, ni leyes coercitivas de ninguna especie. El hombre, movido por sus dos instintos paralelos, el egoísmo y el altruismo, que con él nacen y en él viven, sin imposiciones ni educaciones destinadas a domlnarlo y a malearlo, sabrá, por egoísmo, ponerse de acuerdo con los demás hombres, para facilitar su trabajo, su defensa y el medio en que debe desenvolverse, y, por altruismo, sabrá aportar su apoyo solidario a los más débiles y desvalidos.»

(Del prólogo del libro de Federica Montseny).

Los anarquistas expropiadores. Osvaldo Bayer

En 1975 Osvaldo Bayer envió a la imprenta una serie de trabajos surgidos a partir de la investigación sobre el mítico Severino Di Giovanni y el anarquismo expropiador, movimiento que a principios del siglo XX tomó como método de acción política los atentados y los asaltos a los bancos y empresas. Prohibida por el gobierno de Isabel Perón, quedaron pocos ejemplares. Con su digitalización nuevamente podemos ver el magistral perfil que hizo sobre Simón Radowitzky (autor del atentado contra el jefe de policía Ramón Falcón), la represión a los anarquistas de la FORA en la localidad rural de Jacinto Aráuz, y la influencia de la inmigración italiana en el movimiento anarquista argentino. Finalmente incluye el prólogo de su libro “La Patagonia Rebelde”.