Qué es el anarquismo. Federica Montseny.

PARA DESCARGAR HAZ CLIC SOBRE LA IMAGEN.

«La Enciclopedia Quillet, en una de sus ediciones, define así al anarquismo: Sistema político y filosófico, basado en el ideal de una sociedad sin gobierno.

La palabra anarquía deriva del griego AN -no- y ARKIA -gobierno. Sin embargo, de una manera deliberada, se ha generalizado otra acepción del vocablo. Anarquía es hoy sinónimo de desorden, de caos. Anárquico es interpretado como algo desordenado, caótico.
El anarquismo jamás es definido como Ideal de una sociedad sin gobierno, sino como un movimiento compuesto por Individuos violentos, propensos a utilizar, en todo momento, del terror, de la intimidación para imponerse en la sociedad y para entablar la lucha con sus adversarios, El anarquismo ha sido dlfamado, deformado y calumniado con igual unanimidad por conservadores y ‘por comunistas.

No obstante, nadie puede negar las bases científicas y filosóficas del anarquismo. Sus teóricos más eminentes han sido hombres de ciencia como el príncipe Pedro Kropotkin, el geógrafo Eliseo Reclus. el economista Domela Nievehuis, el pensador Rudolf Rocker, el historiador Max Nettlau.

El estudio de las sociedades primitivas y de la evolución de la especie, llevó a Kropotkin y a Reclus a la conclusión de los efectos nocivos del Estado, que en lugar de ejercer función de árbitro y regulador de las relaciones sociales, se convirtió universalmente y a lo largo de sus múltiples transformaciones, en defensor de los intereses creados por los que lo detentaban y por los que habían confiscado los bienes de la colectividad en beneficio propio. Es decir, lo que lanzaran como grandes Iíneas políticas y filosóficas Proudhon y Bakunin, lo iluminaron con la luz de sus estudios y de su experiencia científica los hombres que continuaron y ampliaron su obra.

El anarquismo es, pues, una doctrina social basada en la libertad del hombre, en el pacto o libre acuerdo de éste con sus semejantes y en la organización de una sociedad en la que no deben existir clases ni intereses privados, ni leyes coercitivas de ninguna especie. El hombre, movido por sus dos instintos paralelos, el egoísmo y el altruismo, que con él nacen y en él viven, sin imposiciones ni educaciones destinadas a domlnarlo y a malearlo, sabrá, por egoísmo, ponerse de acuerdo con los demás hombres, para facilitar su trabajo, su defensa y el medio en que debe desenvolverse, y, por altruismo, sabrá aportar su apoyo solidario a los más débiles y desvalidos.»

(Del prólogo del libro de Federica Montseny).

Comunismo Libertario o Capitalismo de Estado. Luigi Fabbri.

DESCARGA HACIENDO CLIC SOBRE LA IMAGEN.

El autor (Fabriano, 1877 -Montevideo, 1935), fue un militante anarquista italiano, escritor y educador, y durante la Primera Guerra Mundial agitador y propagandista. Padre de Luce Fabbri. Fabbri fue por largo tiempo un contribuidor prolífico a la prensa anarquista en Europa y luego en Sudamérica, co-editor de L’Agitazione, junto a Errico Malatesta. Ayudó a editar el periódico Università popolare en Milán. Primero condenado por sus actividades anarquistas a la edad de 16 en Ancona, Fabbri pasó muchos años en prisiones italianas. Fabbri fue un delegado al Congreso Internacional Anarquista llevado a cabo en Ámsterdam en 1907.

Fue el autor de: Dictadura y Revolución (Dettadura e Rivoluzione), una respuesta a la obra de Lenin El Estado y la revolución; Vida de Malatesta, traducida por Adán Wight (publicado originalmente en 1936), este libro fue publicado otra vez con el contenido ampliado en 1945. Además escribió otros libros políticos. En Uruguay se dedicó a la docencia escolar y secundaria manteniendo sus ideas.

Los anarquistas expropiadores. Osvaldo Bayer

PARA DESCARGAR HAZ CLIC EN LA IMAGEN.

En 1975 Osvaldo Bayer envió a la imprenta una serie de trabajos surgidos a partir de la investigación sobre el mítico Severino Di Giovanni y el anarquismo expropiador, movimiento que a principios del siglo XX tomó como método de acción política los atentados y los asaltos a los bancos y empresas. Prohibida por el gobierno de Isabel Perón, quedaron pocos ejemplares. Con su digitalización nuevamente podemos ver el magistral perfil que hizo sobre Simón Radowitzky (autor del atentado contra el jefe de policía Ramón Falcón), la represión a los anarquistas de la FORA en la localidad rural de Jacinto Aráuz, y la influencia de la inmigración italiana en el movimiento anarquista argentino. Finalmente incluye el prólogo de su libro “La Patagonia Rebelde”.

La Comuna de París. Louise Michel.

PARA DESCARGAR HAZ CLIC SOBRE LA IMÁGEN.

En este libro Louise Michel, la revolucionaria francesa, cuenta sus recuerdos de la Comuna de París, ya que participó en ese importante levantamiento revolucionario en 1871, por ello fue deportada a Nueva Caledonia. A su regreso a Francia se consagró a propagar el ideario anarquista.